martes, 9 de febrero de 2010

EL GUERNICA EN 3 D‏

Todo el mundo conoce el Guernica, una tela pintada al óleo, con 782 x351 cm, que Pablo Picasso presentó en 1937 en la Exposición Internacional de París.
La tela, en blanco y negro, representa el bombardeo sufrido en la Gernika el 26 de abril de 1937 por aviones alemanes e actualmente está expuesta en el Centro Nacional de Arte Reina Sofía, en Madrid.

El pintor, quien vivía en París en ese tiempo, supo de la masacre por los periódicos y pintó las personas, animales y edificios destruidos por la fuerza aérea nazi, tal como los vio en su imaginación.

Ahora, una artista de Nueva York, Lena Gieseke, quien domina las más modernas técnicas de infografía digital, decidió proponer una versión 3D de la célebre obra y colocarla en internet, con forma de vídeo.

El resultado es fascinante y nos permite visualizar los detalles que, de otro modo, nos pasarían desapercibidos. Esta técnica innovadora se revela como un poderoso instrumento para comprender mejor la forma de trabajar del pintor y hasta el modo como funcionaba su imaginación.




viernes, 5 de febrero de 2010

FONDO LECTOR

Fondo lector es un programa de desarrollo de la lectura comprensiva dirigido a alumnos que se encuentran en fase de desarrollo del aprendizaje lector y sobre todo a aquellos que problemas de comprensión lectora. Consta de tres niveles: básico, intermedio y avanzado graduándose la dificultad de los ejercicios en los mismos.
Los ejercicios que desarrolla en los niveles básico e internedio son de seis tipos y están orientados a aquellos alumnos que comienzan a leer o aquellos otros que presentan dificultades con la comprensión lectora:
  • Ordenar las palabras de una frase
  • Ordenar una secuencia de frases
  • Responder a preguntas de una lectura
  • Relacionar una palabra con su sinónimo
  • Relacionar una palabra con su antónimo
  • Encontrar una palabra que no guarda relación con las demás
En el nivel avanzado se desarrollan cinco tipos de ejercicios, orientados al perfeccionamiento de la comprensión lectora, por lo que podrán ser utilizados por cualquier alumno con cierto desarrollo de la lectura comprensiva:
  • Palabras polisémicas
  • Señalar el significado de una frase hecha
  • Señalar la idea principal de un texto
  • Frases con diferentes sentidos de las palabras polisémicas
  • Señalar el significado de un refrán

El programa lleva incluidos unos 1000 ejercicios en los niveles básico e intermedio. Siendo una caracteristica fundamental del mismo el hecho de que esté abierto, lo que significa que cualquier profesor puede introducirle más ejercicios o modificar los que lleva incluidos.
En el nivel avanzado se incluyen unos 400 ejercicios.

http://www.ceiploreto.es/sugerencias/juntadeandalucia/fondolector/

lunes, 1 de febrero de 2010

Atención y Concentración

Una de las dificultades que encontramos los ''profes'' es la falta de atención y concentración de nuestros alumnos. Todos sabemos que es imposible iniciar o reforzar aprendizajes, si antes no conseguimos un ambiente tranquilo y relajado.

Aquí presento varios por si os pueden servir de ayuda:

Ejercicios de atención y concentración
1. Escribe las letras A, B, C, D, E,... Cierra después los ojos y trata de
visualizarlas de la primera a la última.

2. Escribe la palabra BONDAD, cierra los ojos y trata de visualizarla, primero
entera y después ve suprimiendo la B, la O, y el resto de las letras, hasta hacerla
desaparecer totalmente.

3. Observa objetos expuestos en una vitrina o escaparate y luego intenta hacer
una relación por escrito de los que recuerdes.

4. Coge una hoja de papel entre el dedo índice y el pulgar y sosténla
verticalmente, procurando que no se mueva durante unos minutos.

5. Técnica de tachar letras. Por ejemplo: tacha todas las “p” de un texto o
párrafo.

6. Lee rápidamente todos los números pares (o impares):
12 61 46 67 90 34
42 36 58 29 71 22
35 35 82 75 81 33
18 21 31 57 72 64
92 37 13 19 46 17

7. Marca con un círculo cada número cuyas cifras sumen diez (por ejemplo):
19(1+9) 55 35 32
20 16 54 64
32 82 16 26
51 13 73 91

8. Imagina que deseas concentrarte en una manzana: su forma, su color,
tamaño... Empieza cerrando los ojos, siéntate y comienza a relajarte...

- Haz una respiración profunda, y al exhalar repite mentalmente y visualiza el
número 3 tres veces.
- Realiza otra respiración profunda y al exhalar repite mentalmente el número 2, dos veces.
- Haz lo mismo con el 1.
- A continuación trataras de ver la manzana en una pantalla que hayas creado visualmente.
- Si te distraes esfuérzate por volver a la manzana, hasta que logres captarla en su totalidad.
- Para terminar el ejercicio, cuenta de uno a tres (siempre con los ojos cerrados), mueve tus manos y tus pies, cambia la posición de su espalda, abre los ojos y te sentirás plenamente concentrado iLISTO PARA ESTUDIAR!

También podemos aprovechar distintos juegos mentales que existen en la red.



Algunos ejercicios y orientaciones los podeis descargar aquí:

EJERCICIOS DE ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN I
EJERCICIOS DE ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN II
COMO TRABAJAR LA ATENCIÓN
FICHAS DE MEJORA DE LA ATENCIÓN DE ORIENTACIÓN ANDUJAR
GUÍA DE LOS MAESTROS
MATERIALES POR LÁMINAS



-

jueves, 28 de enero de 2010

Materiales para Primaria

La Web Leer.es del Ministerio de Educación nos ofrece diversos materiales para la educación Primaria, tanto para las familias como para los docentes... Puedes darle un vistazo.


miércoles, 27 de enero de 2010

Bibliotecas de Webquests

Una wiki dedicada a recopilar Webquest... siempre es algo útil. Sólo hay que buscar.

miércoles, 13 de enero de 2010

PORTAL PAULA

El portal PAULA quiere facilitar al profesorado la educación en la cultura de paz de forma cotidiana en el aula, conectada con los aprendizajes de cada área curricular, en cada etapa educativa.

Educación para la paz en el aula

La cultura (percepciones, valores, habilidades y otros saberes) se transmite y desarrolla en la relación entre personas; es dinámica, se pone en juego y se recrea en cada instante. La forma en que se desarrolla la convivencia en el centro (profesorado, PAS, alumnado, familias, entorno, ...) contribuye a avanzar en una cultura de paz o, por el contrario, a reforzar la cultura dominante de violencia. Igualmente, las opciones metodológicas del profesorado tienen una incidencia específica en la educación para la paz, en la medida que potencian o inhiben la creatividad, la cooperación, la valorización del otro, el pensamiento crítico y otros elementos actuales de cultura de paz.

En este espacio, teniendo presentes estos ámbitos de educación, concentramos nuestros esfuerzos en el despliegue de la educación para la paz desde el currículum reglado, es decir, los objetivos de aprendizaje, contenidos y criterios de evaluación prescritos para cada etapa educativa y área curricular. Nuestras propuestas y sugerencias didácticas quieren poner de relieve los elementos de cultura de paz presentes en el currículum y, al mismo tiempo, desvelar la cultura de violencia que pueda estar impregnando su desarrollo (currículum oculto).

En el actual contexto de guerra, con tropas españolas desplegadas en diferentes lugares del mundo, prestamos mucha atención a la actualidad mediática, que consideramos mantiene un gran potencial didáctico, tanto para las diferentes áreas curriculares como para la educación para la paz.

Un centro de recursos pedagógicos en línea

El PAULA se plantea como un centro de recursos pedagógicos especializado en cultura de paz, a fin de que el profesorado pueda:


informarse sobre las cuestiones que afectan la cultura de paz;
localizar recursos didácticos (actividades y materiales) disponibles de forma inmediata e íntegra por internet;
elaborar sus propios diseños y materiales didácticos.

Un portal para el profesorado

El PAULA está pensado para ser utilizado por el profesorado, que puede copiar y adaptar sus recursos para su utilización como material didáctico. Puntualmente, ofrecemos algunos materiales para el alumnado que se indican claramente en el apartado de propuestas para el aula.


LOS NIÑOS Y LA GUERRA

Este documental, titulado "Promises" de Justine Shapiro, B.Z. Goldberg y Carlos Bolado, que trata del conflicto palestino-israelí visto por los niños/as. ¡No te lo pierdas!. Está rodado en Israel y Palestina (dos pueblos condenados a entenderse) y hablan niños y niñas de ambas partes, acercándonos a la realidad en la que viven.
La ofensiva israelí en Gaza se ha cobrado la vida de más de 1.000 personas. Muchas de ellas son niños/as. Los niños y las niñas son las verdaderas víctimas inocentes de la guerra. Ya en el año 2000 Issac Kadman, Director General del Consejo Nacional de Israel para el Niño, escribía "La guerra no es un Juego y los niños no son marionetas".
Tras el fin de la ofensiva militar israelí, los niños y las niñas de Gaza volvieron a la escuela, para toparse con una realidad de aulas derruidas, pupitres rotos, libros destrozados y compañeros y compañeras a los que ya nunca volverán a ver. El regreso al colegio no sigue esta vez a unas vacaciones familiares, sino a la guerra más mortífera que ha vivido la franja palestina en los últimos cuarenta años y a una violencia que a los pequeños/as les costará mucho dejar atrás.
“Los niños tienen una capacidad de resistencia increíble si les proporciona el cuidado y apoyo adecuados – incluso aquellos que viven un conflicto armado. Uno de los primeros pasos para ayudar a que los niños se recuperen es que vuelvan a la escuela y restablezcan su rutina normal”, declaró Brenda Haiplik, asesora de educación en emergencias de Save the Children. “La escuela proporciona una estructura de apoyo natural, donde los niños pueden compartir sus experiencias con amigos y profesores, y saber que no están solos”.
Cuando los padres, madres y profesionales de la educación hablamos con los niños sobre el tema de la guerra, estas pautas pueden servirnos de orientación.